martes, 12 de noviembre de 2013

RECORDANDO A ANTONIO CISNEROS

Poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974.
Pertenece a la llamada "Generación del 60" de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo.
Ganó el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas, el Premio Cosapi de la Creatividad, el Premio Gabriela Mistral, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, el Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (Aguascalientes).
También fue Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 8 de junio de 2010 recibió en Santiago de Chile el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, entregado y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de ese país.
Ha enseñado en diversas universidades del Perú, Estados Unidos y Europa. Hizo periodismo en prensa, radio y televisión. Fue director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Falleció en Lima víctima de un cáncer de pulmón el 6 de octubre de 2012.

PABLO SEMINARIO, MAESTRO DE LA ARTESANÍA

El autor con el maestro de la neoartesanía andina
Pablo Seminario en la ciudad de Urubamba, en Cusco.  

LIBRO SOBRE CRÓNICAS COLONIALES

La Pontificia Universidad Católica del Perú y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú presentan el libro “Las Crónicas Coloniales. Fuentes para historias comparadas”, editado por la Dra. Liliana Regalado de Hurtado.

Esta publicación destaca el uso de fuentes escritas durante el periodo colonial latinoamericano como objeto de estudio y fuente necesaria para el estudio de diversos aspectos y temas del pasado prehispánico y colonial, sean en formato de crónicas, historias y otros documentos de carácter administrativo.
El libro recoge algunas ponencias presentadas en julio de 2012 en un simposio, cuyo nombre es el título de la publicación, del 54° Congreso Internacional de Americanistas, desarrollado en Viena, Austria.
Si bien se insiste sobre cuestiones teóricas y metodológicas, se abre el variado abanico temático y se busca aplicar una perspectiva comparativa para advertir la similitud de las fuentes y las especificidades y semejanzas de los procesos históricos.
LA EDITORA
Liliana Regalado es doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posee la especialidad en Historia y Etnohistoria andina prehispánica y colonial y en Historiografía.
En la casa de estudios mencionada, ejerce la docencia como profesora principal del Departamento de Humanidades, y ha sido directora académica de Investigación, del Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y del Instituto de Riva-Agüero.
Entre sus publicaciones figuran “Titu Cusi Yupanqui Instrucción al Licenciado Lope García de Castro, Edición y estudio preliminar” (1992); “El rostro actual de Clío / Historiografía contemporánea: Desarrollo, cuestiones y perspectivas” (2002); “Construyendo Historias” (2005) (Coeditado con Hidefuji Someda); “Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío” (2010) y “Sobre los Incas” (2011) (Coeditado con Francisco Hernández).

miércoles, 6 de noviembre de 2013

MI EXPERIENCIA CON PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY

Un 6 de noviembre de 1893, en la ciudad rusa de San Petersburgo murió el célebre músico Piotr Ilich Tchaikovsky, curiosamente con el mismo nombre del filósofo Vladimir Ilich Ulianov (Lenin).
Me refiero a Tchaikovsky por ser uno de los músicos más destacados del romanticismo. Había nacido en la ciudad de Vótkins el 7 de mayo de 1840. Se fue a los 53 años, pero nos dejó una herencia cultural en el ámbito musical que hasta ahora no ha sido superada.
No soy un experto en música clásica, pero suelo escuchar esta maravilla desde mis años juveniles, cuando aún adolescente, aprendí a escuchar "esa música de muertos", según mis hermanos.
En Tchaikovsky sobresalen sus ballets "El cascanueces", "El lago de los cisnes", "La bella durmiente" y "La cenicienta". También están sus óperas y sus seis sinfonías, siendo la más conocida la última, llamada "Patética".
Confieso que suelo escribir mis artículos escuchando las melodías de este insigne músico, especialmente el "Vals de las Flores" de "El Cascanueces" y la danza "La bella durmiente". Escuchar y meditar en "La bella durmiente" es como "escuchar" literalmente la corriente de las aguas y el sonido que emiten los violines, violas y chelos nos transporta a la Rusia monárquica, aquella de los zares. Viene a mi mente Catalina y Nicolás II.
En su ópera "La reina de picas" suele destacarse el dueto entre "Lisa y Polina`s" con esa introducción que me recuerda mis años infantiles.
Precisamente, su última sinfonía, llamada "Patética" es una fusión de lentitud, alegría, melancolía y recuerdos. Solía escuchar por años el programa "Galería de la música célebre" que Yolanda Parodi dirigía en Radio del Pacífico todos los días, de lunes a viernes a las 4 de la tarde. Eran mis años de adolescente. Debo confesar que añoro esos días.
De todos sus ballets, prefiero "El cascanueces" por "El príncipe y el hada de azúcar", "El vals de las flores", "La danza del hada dulce o de azúcar" y "Tarantella".
Algo que rescato del "Vals de las flores" es que era la cortina musical de un programa infantil de cuentos que solía escuchar en Radio La Crónica en la década de los 70 que se llamaba "La tía Natasha".
Al recordar un año más de la muerte de Tchaikovsky simplemente recordé a "La tía Natasha", "Galería de la música célebre" y otras melodías de mi infancia y adolescencia.

miércoles, 23 de octubre de 2013

LA MUJER PERUANA DE ORIGEN CHINO

Es interesante, en estos tiempos de globalización, pensar en el aporte de la cultura china en la sociedad peruana. A propósito de la elección de "Miss Perú Tusán 2013" que se celebrará a finales de octubre en Lima, observaremos que no sólo se trata de productos "Made in China" que invaden a los diversos mercados del mundo, sino también de la propia cultura y raza china en América Latina, especialmente en Perú.
Es conocida la frase de la cara bonita de la mujer peruana, y por cierto que sobran argumentos para confirmar el hecho. La cultura china en tierras incas es más que un aporte cultural, sino que se ha mimetizado con la raza nativa. En Perú también es conocida la frase que "el que no tiene de inga, tiene de mandinga" para referirse a la raza negra, pero la raza "china" (así entre comillas) es parte ahora del patrimonio racial peruano.

jueves, 3 de octubre de 2013

ENTRE GALLINAZOS Y CONGRESISTAS

En la ciudad de Lima, las tres veces coronada "Villa" y la otrora "Ciudad Jardín", pasean por sus alturas, uno de los símbolos de la colonia virreinal. 
Esta ave negra de aspecto temerario existió en el antiguo Perú, pero a raíz de la existencia de las acequias en la Lima virreinal y primeros años de la república, inundó la capital peruana.
Ocurre que esta ave tiene como centro de operaciones la ribera del río Rímac por los basurales que hay en sus alrededores. Pero también tiene como aposento nocturno, la Plaza Bolívar, aquella que está frente al Congreso de la República.
Curiosamente, mientras los señores congresistas llegan en horas de la mañana vestidos con su terno oscuro al parlamento nacional, las aves, también vestidas de piel oscura salen a buscar su alimento diario. Cada noche se observan "manchas negras" entre los árboles de la Plaza Bolívar que son las tétricas figuras de los gallinazos o sus nidos. Esos animales han desplazado a las mansas palomas que inocentemente se han trasladado al mismo local del Congreso, incluso, hasta vuelan por las partes altas del hall de los "Pasos Perdidos" del recinto congresal. 
Sin embargo, esta avecilla que tenía como fin contribuir con la limpieza de la Lima antigua, sigue cumpliendo fielmente su trabajo en la ribera del río Rímac y en algunas zonas de Lima, especialmente cerca a la Plaza de Toros de Acho.
Más de un congresista quisiera tener como colaborador a alguno de estos gallinazos que gratis hacen su trabajo. No será necesario quitarle parte del sueldo al trabajador ni contratar empleados "fantasmas". Además trabajan todo el día y en las noches descansan. No comen pollo, ni roban cables y no son borrachos. Salvo las excepciones muy dignas de respeto y honor en el congreso peruano, hay legisladores que se han burlado de las leyes y de las razones por las cuales fueron elegidos. En los últimos casos que son pocos pero son, los gallinazos de la Plaza Bolívar hacen mejor su trabajo. 

EN CIUDAD VIEJA DE LA CAPITAL URUGUAYA

El autor en Ciudad Vieja de la capital uruguaya.

LA PINTURA DE TEODORO MURGA, EL INDIGENISTA

Teodoro Murga, insigne pintor indigenista peruano.

AYACUCHO


Hoy vives prisionera
y no sabes por qué.
Tus hijos son muertos
y no sabes por qué.
Tus mujeres son violadas
y no sabes por qué.
Tus casas se queman
y no sabes por qué.

Oh, ciudad grande,
hambrienta de pan y vida.
Cada día mueres un poco.

Gestora de libertad y sueños,
¿dónde están tus hombres?
¿Dónde está tu grandeza?
¿Cuándo murió tu nobleza?

Callas, porque no sabes qué decir.
Sabemos que tus hermanos
se desangran.

Levántate.
No desmayes,
aún hay esperanza.

Volverá un 9 de diciembre
Y gritarás otra vez…
¡Libertad!


Huamanga, Noviembre 1987.
En plena violencia política en Ayacucho.

FESTIVAL DE PELÍCULAS PROHIBIDAS EN LIMA

La primera edición de Censurados Film Festival se celebrará en Lima del 3 al 8 de diciembre de 2013, con diferentes secciones y muestras censuradas, así como con actividades paralelas sobre la historia que hay detrás de cada censura. Ello incluye conversatorios, exposiciones, performances, conciertos y mesas redondas en diversas sedes.
El festival será una ventana para todas aquellas películas que son o han sido censuradas a lo largo de la historia por motivos políticos, religiosos, sexuales, de género o medioambientales, entre otros.
Su objetivo es velar por la libertad de expresión, pero siempre respetando los derechos humanos. "Una película es una mirada personal y pensamos que es necesario respetar todas las miradas del mundo", afirman los organizadores.
En Censurados se expondrá la historia que hay detrás de una censura para crear un espacio de discusión e intentar que no se repita dicha prohibición.
Películas como La naranja mecánica, La pasión de Cristo o El último dictador fueron censuradas por diferentes motivos y hoy en día son valiosas joyas de la historia del cine. ¿Qué grupos de personas permitieron o permiten dicha censura? ¿Quiénes deciden lo que debemos y no debemos ver? Eso es lo que se tratará de responder.
El Festival está organizado por el Colectivo Censurados de Lima y coorganizado por La Combia Arte Rodante y Túpac Centro de Creación Contemporánea. Su ingreso tendrá carácter gratuito y su sede central será en el distrito de Barranco.
Ahí se instalará un cine al aire libre con una capacidad para más de 1,000 personas. Y a fin de descentralizar la actividad, algunas de las muestras y actividades paralelas también se organizarán en otros espacios de la ciudad y del país (parques, centros culturales, salas, universidades, entre otros).
Entras las muestras que se exhibirán, figuran las siguientes:
Tierra censurada
Muestra que reúne películas que han sido censuradas por motivos medioambientales en el Perú y en todo el mundo, desde documentales que hablan sobre la explotación minera o petrolífera, hasta películas que muestran la realidad que viven algunos pueblos indígenas para poder proteger sus tierras. Algunos de los filmes de esta muestra han sido víctimas de censuras políticas y de intereses empresariales.
Ella son la voz
La mujer, su rol como protagonista y su rol como directora, ha sido muchas veces una de las causas de la censura en el cine. Precisamente las primeras imágenes censuradas de la historia del cine fueron las de Carmencita (1894), que provocaron la ira de dos políticos locales de Estados Unidos porque las imágenes mostraban las enaguas de la bailaora. Actualmente la mujer, como agente activo en la producción de conocimiento, sigue siendo víctima de la censura en muchos países donde los gobiernos y las organizaciones más poderosas quieren callar su voz. Esta muestra es un espacio para escucharlas.
A vueltas con la iglesia
Desde el nacimiento del cine, la iglesia estuvo muy presente en decidir lo qué se debía y no se debía ver. No solamente se censuraban películas o escenas de filmes, sino también se llegó a prohibir, en algunos países, que los curas y las monjas asistieran a las salas de cine. La muestra recoge los filmes más controvertidos prohibidos por la Iglesia Católica.
El Perú y la censura
Durante el Festival también se presenta una retrospectiva sobre la historia de la censura en el Perú. Ya en 1926 la Junta Censora del gobierno de A. Leguía prohibió el estreno de la película Páginas heroicas, segundo largometraje peruano dirigido por José A. Carvalho, por “no querer ofender los sentimientos patrióticos” de su vecino país, Chile. Este es solo un ejemplo de la censura en Perú, que en esta ocasión podrá verse en la gran pantalla.
Censura documental

Esta muestra reúne una selección de los mejores documentales internacionales que hablan sobre la censura desde diferentes perspectivas, desde la historia y el por qué de la censura en algunos países en concreto hasta la reconstrucción de escenas de filmes que han sido prohibidos.

miércoles, 26 de junio de 2013

MARÍA ALVARADO RIVERA


LIBRO: "EN UN LUGAR DE GUAMANGA"

Esta publicación, En un lugar de Guamanga de Felipe López Mendoza, es un manual de políticas culturales para mejorar la calidad de vida en la capital de Ayacucho y posicionarla como ciudad atractiva y artística a través de la inversión en cultura y reconstrucción de los vínculos humanos.
Se ha reunido en diez capítulos una serie de crónicas, reflexiones y artículos agrupados por afinidad temática; y para su lectura, se encuentran en un orden que abarca desde los más antiguos (1975) a los escritos recientemente (2012). En ellos se aborda aspectos insuficientes o poco visibles de hechos culturales, sociales, políticos o religiosos sucedidos en esta ciudad, en el Perú y en otros vastos mundos.

FECHA: Jueves 04 de julio
HORA: 7:00 p.m.                                                                                                LUGAR: Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre)
COMENTARIOS: Esteban Quiroz y Víctor Vich Flores
PRESENTACIÓN MUSICAL: Manuel Prado
 INGRESO LIBRE

La presentación de En un lugar de Guamanga contará con las presentación de la Lic. Teresa Carrasco, directora del MNAAHP; los comentarios de Víctor Vich Flores y Esteban Quiroz, editor de Lluvia Ediciones,  para luego proseguir con las palabras del autor, Felipe López Mendoza. El cierre del programa estará a cargo del brujo de la guitarra andina, don Manuelcha Prado. 
Felipe López Mendoza se formó como artista plástico en las escuelas de Bellas Artes de Ayacucho, Lima, Rio de Janeiro y París. Ha realizado numerosas exposiciones colectivas como personales en el Perú y otros países siendo las dos últimas en Huamanga (2009 y 2010).
Su labor de docencia la ha ejercido en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y Bellas Artes de Ayacucho; asumió la jefatura de Extensión Universitaria de la primera casa de estudios y dirigió la segunda mencionada. En París, fue Subdirector de un centro cultural en el distrito de Bourg la Reine.
Después de radicar en la Ciudad de la Luz, de 1994 a 2003, retornó a Huamanga y se dedicó a promover diversas acciones culturales, como el haber fundado la Asociación de Artistas Plásticos de Ayacucho (2004), la Asociación Cine-Arte Tercer Ojo (2006), y co-fundador, editor de Hoja de Ruta, quincenario cultural  del diario La Calle, Ayacucho, (agosto 2007 - junio 2009).