martes, 12 de noviembre de 2013

RECORDANDO A ANTONIO CISNEROS

Poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974.
Pertenece a la llamada "Generación del 60" de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo.
Ganó el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas, el Premio Cosapi de la Creatividad, el Premio Gabriela Mistral, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, el Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (Aguascalientes).
También fue Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 8 de junio de 2010 recibió en Santiago de Chile el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, entregado y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de ese país.
Ha enseñado en diversas universidades del Perú, Estados Unidos y Europa. Hizo periodismo en prensa, radio y televisión. Fue director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Falleció en Lima víctima de un cáncer de pulmón el 6 de octubre de 2012.

PABLO SEMINARIO, MAESTRO DE LA ARTESANÍA

El autor con el maestro de la neoartesanía andina
Pablo Seminario en la ciudad de Urubamba, en Cusco.  

LIBRO SOBRE CRÓNICAS COLONIALES

La Pontificia Universidad Católica del Perú y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú presentan el libro “Las Crónicas Coloniales. Fuentes para historias comparadas”, editado por la Dra. Liliana Regalado de Hurtado.

Esta publicación destaca el uso de fuentes escritas durante el periodo colonial latinoamericano como objeto de estudio y fuente necesaria para el estudio de diversos aspectos y temas del pasado prehispánico y colonial, sean en formato de crónicas, historias y otros documentos de carácter administrativo.
El libro recoge algunas ponencias presentadas en julio de 2012 en un simposio, cuyo nombre es el título de la publicación, del 54° Congreso Internacional de Americanistas, desarrollado en Viena, Austria.
Si bien se insiste sobre cuestiones teóricas y metodológicas, se abre el variado abanico temático y se busca aplicar una perspectiva comparativa para advertir la similitud de las fuentes y las especificidades y semejanzas de los procesos históricos.
LA EDITORA
Liliana Regalado es doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posee la especialidad en Historia y Etnohistoria andina prehispánica y colonial y en Historiografía.
En la casa de estudios mencionada, ejerce la docencia como profesora principal del Departamento de Humanidades, y ha sido directora académica de Investigación, del Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y del Instituto de Riva-Agüero.
Entre sus publicaciones figuran “Titu Cusi Yupanqui Instrucción al Licenciado Lope García de Castro, Edición y estudio preliminar” (1992); “El rostro actual de Clío / Historiografía contemporánea: Desarrollo, cuestiones y perspectivas” (2002); “Construyendo Historias” (2005) (Coeditado con Hidefuji Someda); “Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío” (2010) y “Sobre los Incas” (2011) (Coeditado con Francisco Hernández).

miércoles, 6 de noviembre de 2013

MI EXPERIENCIA CON PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY

Un 6 de noviembre de 1893, en la ciudad rusa de San Petersburgo murió el célebre músico Piotr Ilich Tchaikovsky, curiosamente con el mismo nombre del filósofo Vladimir Ilich Ulianov (Lenin).
Me refiero a Tchaikovsky por ser uno de los músicos más destacados del romanticismo. Había nacido en la ciudad de Vótkins el 7 de mayo de 1840. Se fue a los 53 años, pero nos dejó una herencia cultural en el ámbito musical que hasta ahora no ha sido superada.
No soy un experto en música clásica, pero suelo escuchar esta maravilla desde mis años juveniles, cuando aún adolescente, aprendí a escuchar "esa música de muertos", según mis hermanos.
En Tchaikovsky sobresalen sus ballets "El cascanueces", "El lago de los cisnes", "La bella durmiente" y "La cenicienta". También están sus óperas y sus seis sinfonías, siendo la más conocida la última, llamada "Patética".
Confieso que suelo escribir mis artículos escuchando las melodías de este insigne músico, especialmente el "Vals de las Flores" de "El Cascanueces" y la danza "La bella durmiente". Escuchar y meditar en "La bella durmiente" es como "escuchar" literalmente la corriente de las aguas y el sonido que emiten los violines, violas y chelos nos transporta a la Rusia monárquica, aquella de los zares. Viene a mi mente Catalina y Nicolás II.
En su ópera "La reina de picas" suele destacarse el dueto entre "Lisa y Polina`s" con esa introducción que me recuerda mis años infantiles.
Precisamente, su última sinfonía, llamada "Patética" es una fusión de lentitud, alegría, melancolía y recuerdos. Solía escuchar por años el programa "Galería de la música célebre" que Yolanda Parodi dirigía en Radio del Pacífico todos los días, de lunes a viernes a las 4 de la tarde. Eran mis años de adolescente. Debo confesar que añoro esos días.
De todos sus ballets, prefiero "El cascanueces" por "El príncipe y el hada de azúcar", "El vals de las flores", "La danza del hada dulce o de azúcar" y "Tarantella".
Algo que rescato del "Vals de las flores" es que era la cortina musical de un programa infantil de cuentos que solía escuchar en Radio La Crónica en la década de los 70 que se llamaba "La tía Natasha".
Al recordar un año más de la muerte de Tchaikovsky simplemente recordé a "La tía Natasha", "Galería de la música célebre" y otras melodías de mi infancia y adolescencia.